Los emprendimientos, generalmente son ideas que paso a paso van tomando forma, en familia, con la pareja, con un amigo. Generalmente comienzan con un equipo mínimo, de dos o tres personas, incluso a veces eres tú sola contra el mundo, luchando por tu gran idea.
Casi siempre, comienza como una alternativa a un empleo que ya tienes, por lo que el tiempo para dedicarle también es poco. Sobre todo porque tienes muchas cosas por hacer y a las que prestar atención.
¡Y ni hablar del dinero! Tus ahorros, lo que te prestó tu mamá, en fin… Los emprendedores, casi siempre tienen poco dinero al comienzo. Y casi siempre, lo primero que se busca es demostrar a todos es que con ese dinero, y el tiempo que inviertes, estás tomando las acciones correctas para crecer en clientes de manera rápida y efectiva.
Entonces, toda la energía se concentra en conseguir clientes y el plan de comunicación “que es algo que cualquiera puede hacer”, queda en segundo plano.
Es aquí cuando cometemos un terrible error. La mayoría de los emprendedores, comienzan a comunicar sin un plan de comunicación definido y sin saber muy bien lo que quieren conseguir, ni cómo hacerlo.
¿Qué estás haciendo para dar a conocer tu negocio?
¿Qué acciones estás llevando a cabo para crecer en clientes, de manera rápida y efectiva?
¿Sabes cómo ganar visibilidad, credibilidad y confianza?
Vamos a hablar sobre cómo construir tu estrategia y elaborar un plan de comunicación efectivo para tu marca, pero antes vamos a aclarar algunos conceptos básicos:
¿Qué entendemos por comunicación?
Muchas personas actualmente, están en fase de arranque de algún emprendimiento, más aún en este momento de crisis, de pandemia, en el que han tomado auge las ideas de negocios.
El problema surge cuando para comunicar se cree que “comunica cualquiera”, o que “para comunicar solo hay que tener una cuenta en redes sociales y sentido común”.
Existe una línea muy delgada entre la comunicación y el marketing. La comunicación se enfoca en el conjunto de acciones PLANIFICADAS, que llevan a una marca, productos o servicio de una pequeña o mediana empresa, o emprendimiento, a ganar NOTORIEDAD.
Notoriedad que no es lo mismo que solo venta. Entonces, para delimitar esa línea, me gusta hablar del Marketing como una herramienta de la Comunicación.
¿Por qué es necesario comunicar?
La comunicación es una de las herramientas más poderosas con las que cuenta el ser humano. Cuando prestamos atención a nuestra comunicación, las oportunidades de éxito en todos los ámbitos se multiplican. Los emprendimientos no escapan de esta realidad. Sobre todo en su primera fase de vida, la comunicación para cualquier empresa es vital.
De un tiempo para acá, hemos escuchado frases como “si no está en Google no existe”, y yo puntualizo: “si no lo comunicas, no estás en Google”. De allí que darse a conocer, por los canales idóneos es la manera de llegar al target y conseguir el fin último, sea este vender un producto o un servicio, lograr inversión, lograr descargas de una aplicación o tener seguidores.
El Plan de Comunicación
Lo primero entonces es tener definido en nuestra hoja de ruta, que luego se va a convertir en nuestro Plan de Comunicación, y se construye sobre algunos elementos básicos y fundamentales para poder comunicar efectivamente.
Hagamos el ejercicio de imaginar que vamos a construir una página web, así podrás entender un poco cómo funciona eso de hacer un plan de comunicación: ¿Qué debe tener esa página web para presentar tus productos o servicios?
Una breve presentación, quizás un Dossier. Definir la misión y visión de tu empresa. Una sección de Preguntas Frecuentes, donde puedas dar respuesta a todas las interrogantes que puedan tener tus clientes con relación a tu producto o servicio, y por supuesto las formas de contactarte, comprar, etc.
Es necesario pasar por la definición del cliente ideal, público objetivo o target. Como sea que lo llames, esto debe estar muy claro, porque la forma de comunicar hacia un niño, no es igual para un adolescente, o una madre.
Hablarle a un público femenino no es igual que hablarle a un público de jóvenes entre 18 y 25 años, por ejemplo.
Imagina que eres orfebre, vendes joyas para mujeres. Entre las mujeres están las más jóvenes, las maduras, las de tercera edad.
Tu producto debe estar claramente definido y debes conocer bien cuál es la emoción /reacción que quieres provocar en tu cliente potencial.
Es un grave error, pensar que mientras más abarcas, más amplia es tu comunicación, más vas a vender. La verdad es que no es así.
Por eso, en internet, en redes sociales, existe lo que llaman segmentación, que no es más que una herramienta que te permite seleccionar el público objetivo al que va dirigido tu mensaje publicitario.
Construyendo el plan de comunicación
- Definir los objetivos. ¿Qué queremos lograr?
Así como definimos los objetivos de nuestra empresa, así mismo, debemos conocer los objetivos de nuestra comunicación. De esto va a depender el tipo de mensaje y el medio que emplearemos para hacerlo llegar.
Cambia la estrategia si lo que queremos es que nos conozcan, o si queremos aumentar la cantidad de seguidores en nuestra red social. Cambia también el medio, si queremos ganar reputación como especialistas en un área, vender algún producto o servicio, ganar clientes potenciales o lograr que hablen de mi marca y me recomienden.
Como ves, son muchas las opciones que tenemos para fijarnos objetivos comunicacionales, por lo que tenerlo bien definido, es fundamental para poder éxito.
Puedes utilizar el método SMART, para definir objetivos específicos, medibles, alcanzables, realistas y en un tiempo definido.
Pero, si aún no tienes bien definido el objetivo de tu emprendimiento, puedes consultar los “6 pasos para pensar estratégicamente”, de Ana Lourdes Colina.
¿A quién queremos enviar nuestro mensaje?
Como en todo proceso de comunicación, si no sabemos a quién le hablamos, no existirá comunicación real. Al definir el público objetivo, se define el tipo de mensaje, el lenguaje a utilizar y la emoción que quieres producir en esa audiencia.
¿Dónde vamos a difundir nuestro mensaje?
No es necesario tener una maestría en marketing digital, para conocer las plataformas en donde vamos a emitir nuestro mensaje. Pero como ya debes saber, la audiencia de Instagram no es igual a la audiencia de Twitter, así como la de la televisión no es igual a la de la radio… incluso, los programas, según lo que llamamos su “franja horaria”, tienen audiencias diferentes.
Entonces, si sabes a quién te vas a dirigir, a quién quieres que llegue tu mensaje, tendrás claro cuál será el medio que deberás usar para lograr tus objetivos.
¿Cuándo debemos o queremos darlo a conocer?
Debemos tener claro que un Plan de Comunicación, como todo plan tiene un inicio, un desarrollo y un cierre.
Entonces, el inicio de nuestro plan debe considerar el CONTEXTO donde se va a desarrollar. Pongo de ejemplo el más reciente boom publicitario de la Marca Calvin Klein: Una campaña que le dio la vuelta al mundo en segundos, con una imagen clara, un mensaje definido y un momento preciso: El mes del orgullo LGBTI.
Resumen: Si la campaña, o la imagen se lanzaban en otro momento, quizás no hubiese tenido el mismo impacto.
Lo mismo, la reciente adaptación de logotipos de algunas marcas, ante la pandemia de la Covid 19: Los codos de mercado libre, las letras distanciadas de Coca-Cola, etc.
El cuándo tiene que ver incluso, como ya dije, con horarios, tipos de audiencia, y todo lo que se relacione con el contexto en el cual decidimos lanzar nuestra campaña.
¿Cómo haremos llegar el mensaje?
Sea por redes sociales, por publicidad tradicional, por el boca a boca o por mensajería de texto, debes definir cómo lo quieres presentar. Imágenes, volantes, calcomanías, mensaje de WhatsApp, un Live de Instagram, un video en YouTube, un video en Tik Tok, todo tiene características diferentes, lenguaje diferente, en fin, formatos diferentes
El “cómo”, define también cuánto va a durar en el caso de los videos. Qué va a llevar mi imagen. Cuál es la mejor manera de dar a conocer mi producto o servicio.
Así que, como ves, es muy importante tener claro cada uno de los elementos, porque cada uno tiene su impacto en la construcción de la estrategia comunicacional de tu marca.
Ahora que ya tienes un poco más claro cómo es la comunicación cuando emprendemos, estás lista para comenzar o mejorar la estrategia y ganar visibilidad y confianza.
Espero que te haya sido de utilidad este post. ¡Espero tus comentarios!
Un abrazo,
Francis.
Latest posts by Francis Guedez (see all)
- La comunicación cuando emprendemos - 23/07/2020