La Gratitud viene asociada a una manifestación voluntaria de correspondencia, expresada a través de palabras o gestos, para con nosotros y los demás.
La decembrina es la temporada de festividades propias de navidad realizadas en el mes de diciembre, en donde se acostumbra, a través de una serie de ritos, a compartir en unión familiar la llegada del niño Dios.
Dar gracias, va mucho más allá de pronunciar una palabra de 7 letras. La gratitud, más que una expresión representa una forma de vida, que va atada a los valores y cultura de cada persona.
La gratitud viene dada, inicialmente por reconocer todo aquello que los demás hacen por nosotros, desde la persona que nos vende un producto, hasta el chofer que nos moviliza en una unidad de transporte.
También esta relacionada, de forma muy personal con reconocer y dar valor e importancia a todo aquello que tenemos.
Desde el buen estado de salud, que diariamente nos permite estar de pie, hasta el empleo que nos provee de un ingreso para satisfacer nuestras necesidades, son razones para agradecer diariamente.
Tradiciones con sabor a Gratitud
La gratitud se ha manifestado, a lo largo de la historia, a través de una serie de costumbres y eventos, de acuerdo a cada cultura, a través de los cuales se da a reconocer el valor de la misma.
La comida, representa una expresión cultural que nos conecta y nos relaciona como sociedad. El día de hoy, les presento algunas costumbres gastronómicas en honor a la Gratitud.
Las Hallacas
Sin ir muy lejos, en nuestro país tenemos un plato que representa el ícono de la Navidad, y éste lleva por nombre Hallaca.
Algunas leyendas, hacen referencia al nombre de la hallaca basado en la combinación de dos palabras: Allá (refiriéndose a los ingredientes del guiso que provienen de otros países) y Acá (haciendo referencia a la masa y las hojas de plátano) dando como resultado Allá y Acá.
Hay un relato que cobra mucha fuerza en torno al origen de la hallaca como plato navideño, y está relacionado a la construcción del Camino de los españoles, en el cual trabajaban indios.
Éstos consumían, de manera habitual, una especie de “bollos” hechos a base de masa de maíz, pero debido a la baja dosis de vitaminas, éstos no cubrían los requerimientos nutricionales mínimos.
En unas navidades, el obispo de Caracas pidió a las familias mantuanas donarle proteínas a los indios, para que éstos pudieran rellenar sus bollos, con la finalidad de acercase a Dios y así compartir su comida con los esclavos.
Al ver los resultados, éstos iniciaron sus propias preparaciones de hallacas refinando la receta, a lo que conocemos en la actualidad.
Tronco Navideño
El tronco navideño es un bizcocho en forma de rollo, muy similar a un brazo gitano, el cual se rellena con una crema densa y untuosa a base de chocolate, y su exterior se cubre con una ganache de chocolate oscuro, simulando la corteza de una árbol.

Este postre es tradicional de la repostería europea en épocas decembrina. Su origen se remonta a la tradición precristiana de quemar en las casas, un trozo de madera, de árboles frutales, para celebrar el solsticio de invierno y el fuego nuevo del año que está por iniciar.
Se realiza un ritual de encendido, generalmente a cargo del del mayor de la familia, y se da gracias por lo recibido y vivido durante el año. Se cree que el fuego debe arder al menos por tres días, y se riega con vino, aceite o agua.
Luego del encendido, se procede a degustar del delicioso manjar, en compañía de una taza de café.
Día de Acción de Gracias
También conocido como Thanksgiving Day, es una celebración que tiene lugar el cuarto jueves de cada mes de noviembre en Estados Unidos. Representa, en cierta forma, la apertura de las festividades decembrina. Fue proclamado oficialmente por el presidente Lincoln en el año 1863.

El origen de esta celebración, se asocia a la llegada de los ingleses en 1621 a Plymouth, hoy Massachusetts, quienes se reunieron y realizaron una cena para celebrar por la cosecha del otoño.
El agradecimiento fue dirigido, inicialmente a los nativos de la tribu Wampanoag, quienes les enseñaron a los colonos las técnicas de cultivo de maíz, caza y pesca, lo que permitió el éxito y desarrollo de la comunidad.
En la actualidad, se acostumbra a celebrarlo en familia, en donde se dan gracias por las bendiciones recibidas durante el año, y el plato principal es un pavo asado o al horno.
Beneficios de practicar la gratitud
- La gratitud permite conectarnos con nuestro entorno de forma positiva, y valorar más las funciones y roles de cada persona con las que socializamos.
- Nos hace resilientes
- Los psicólogos hacen referencia a la gratitud, practicada de forma recurrente, como una opción para mantener la salud mental y liberarnos de emociones negativas.
- Aumenta la capacidad de aceptación personal, y permite construir una autoestima saludable.
- Promueve los niveles de generosidad y empatía, altruismo y generosidad.
- La gratitud se relaciona a la longevidad y reduce los síntomas de muchas enfermedades.
Les recomiendo un libro que hace referencia a la gratitud, vista como una fuerza que nos conecta con el éxito y la felicidad, su nombre es La Magia de la Gratitud, de Juanjo Fraile https://www.marcialpons.es/media/pdf/43411_LA_MAGIA_DE_LA_GRATITUD.pdf
La gratitud representa una manera de vivir. Para estudiosos de la materia, ésta permite conectarnos con la abundancia y los sentimientos de bienestar y satisfacción.
Dar gracias, vale tanto y cuesta muy poco.
Practica la gratitud de forma consecuente, para contigo mismo y con los demás. En vísperas de fin de año, realiza actividades en familia que los conecten con la gratitud, actos de donación, y caridad en especial a los más necesitados te conectarán con sentimientos de satisfacción y crecimiento personal.


Latest posts by Paolis Palacios (see all)
- El Primer Amor - 21/02/2023
- Conectando con la Abundancia - 28/01/2023
- La Orquídea Femenina - 21/11/2022
- Mi amiga la Oxitocina - 21/10/2022