Emprendedoras Digitales de Venezuela

La Orquídea Femenina

Queridos lectores, en especial lectoras, en esta oportunidad hablaremos sobre una estructura ubicada en el cuerpo de la mujer, sobre la que aún en tiempos de tecnología de la información se habla muy poco.

Se trata de la flor del placer, a la cual he denominado la orquídea femenina.

Un día me encontraba de paseo en un lugar que es considerado, un pedacito de Alemania en Venezuela, la Colonia Tovar, y saltó a la vista, en un espacio de pequeños comerciantes, una flor excepcionalmente llamativa.

la orquidea femenina

Cuando pregunté su nombre, me indicaron que se trataba de una orquídea, pero al mirarla fijamente  y con gran detalle pude ver cómo su estructura y forma se asemejaba, en gran medida, al pequeño botoncito rosado.

Afortunadas desde la creación

Cuando Dios creó el mundo, en el sexto día se encontraba erigiendo las criaturas que habitarían en tierra firme y justo allí creó al hombre.

Lo creó a su imagen y semejanza, del polvo de la tierra y el barro lo edificó y con su aliento le dio vida.

Luego decidió proporcionarle una compañera y allí, formó a Eva (la que da vida), la primera mujer.

Y aunque, lo que se conoce del proceso de la creación es que salimos de la costilla del hombre, la verdad  es que fuimos creadas con mucho detalle y mayor cuidado.

Pero para este proceso de creación Dios dedicó mucho esmero, y pensó que esta mujer no solo sería la encargada de hacerle compañía a Adan, y darle todos los hijos que fuera necesario.

Por ello, la dotó de super poderes especiales, de actitudes necesarias y de una florecita que le daría mucho, pero mucho placer.

El tabú de la sociedad

A lo largo de la historia, nuestra exótica florecita ha sido llamada de muchas maneras, tales como: botón rosa, campanita, almeja, almendrita y hasta cereza.

Para los expertos en flores, las orquídeas son consideradas un símbolo de feminidad, fertilidad  y belleza, y no es casualidad que sean obsequiadas en los nacimientos de un bebé e incluso cuando las personas se mudan a un nuevo hogar.

Pero, más allá de esto, conviene saber que no hay que ser un floricultor muy estudiado para darse cuenta, evaluando la morfología de una orquídea, el asombroso parecido con nuestro botón rosa.

Pero aun en estos  tiempos de la era digital, en donde encontramos gran flujo de información al alcance de un clic, continúa siendo un tabú la anatomía de la orquídea femenina.

Hasta hace un poco más de una década, fue que en las escuelas se empezó a usar el término vulva, para englobar toda esa estructura.

Y más allá de ello, se ha iniciado un movimiento, de manera indirecta,  para dejar de ver al sexo como algo sucio.

Saber lo que tenemos y cómo funciona, nos acerca mucho más a una zona de confort, sabiendo aun que el placer femenino a lo largo de la historia ha sido un tema muy controversial.

Y es que, en definitiva conocer nuestro cuerpo nos da poder.

Y fue gracias a los movimientos feministas, iniciados en la década de los 60, que la sexología le otorgó un poco más de atención al placer femenino.

Dejando claro que nuestros órganos sexuales no sólo se encontraban allí para cumplir funciones reproductivas.  

Las creencias de Freud respecto a la orquídea femenina

Fue el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, quien desató toda una polémica en torno al orgasmo femenino en la década de 1930.

Sigmund Freud

Freud en sus múltiples ensayos puntualizó en que el orgasmo femenino de una mujer madura y sana estaba centrado en la vagina.

De esta forma, según los análisis de Freud, para que la mujer alcanzara el momento de máximo placer era necesaria la presencia de los genitales masculinos.

Según Freud, las mujeres iniciamos la vida teniendo el clítoris como zona erógena rectora, pero al pasar de niña a mujer,  debían transferirla a la vagina.

A tal punto de concluir en que si una mujer no trasladaba su centro de sensibilidad a la vagina quedaba etiquetada de frígida

A partir de ese momento,  se creó la tesis de que si una mujer no experimentaba un orgasmo durante el coito simplemente era frígida, o en ella había un problema.

Y fue así como con el pasar de los años, al hacer referencia a la sexualidad femenina solo se hacía mención a la vagina, orientando toda la atención a la función reproductiva.

Pero la realidad es que llamar vagina a nuestra zona genital es simplemente reducirla a su función reproductiva.

 Su única función

En nuestra anatomía corporal hay diversos órganos y estructuras que fueron ideados para cumplir varias funciones.

Pero, específicamente en la anatomía genital femenina hay un órgano diseñado exclusivamente a una función, y ésta es el proporcionar placer.

Pues sí, la orquídea femenina está allí, justo en el lugar indicado para actuar con un carácter de unifuncionalidad, proporcionar grandes cantidades de placer.

la orquidea femenina

Y pensar, que en la era medieval, los anatomistas denominaban a los genitales femeninos “pudendum” que significa: aquello que debe avergonzar.

Fue así, como a lo largo de la historia se silenció de forma considerable este carácter de unifuncionalidad, y los estudios siempre estuvieron orientados a la vagina y su función reproductiva.

Entonces, ¿era un pecado para el género femenino, saber que nuestro máximo punto de placer estaba ubicado justo allí?

Con esa desinformación se nos educó, llegando incluso a creer que era un total y completo pecado sentir placer.

Y peor aun el término masturbación estaba totalmente prohibido para el género femenino.

Incluso, hay culturas que se toman muy en serio la prohibición del placer femenino.

La mutilación de la orquídea femenina

A lo largo de la historia, en diversas culturas, especialmente en ciertas  zonas de África y Oriente Medio, se ha realizado una práctica agresiva y despiadada denominada ablación.

La ablación consiste en la mutilación total o parcial de los genitales femeninos.

A modo de ritual, es practicado en niñas con edades promedio entre 6 y 8 años, y la principal razón tiene bases religiosas.

En función a ello, se alega que se quiere evitar que al convertirse en adultas practiquen la masturbación de forma descontrolada, lo que evitaría que pudieran contraer matrimonio.

Este brutal ritual es practicado, normalmente sin ningún tipo de anestesia, y de acuerdo al procedimiento puede generar hemorragias y otras complicaciones propias del procedimiento.

Tabú sexual

Con el fin de desaprobar esta práctica,  la OMS creó el 6 de febrero como el Día Internacional de la Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina.

Pero es la misma sociedad que piensa que las mujeres no tenemos derecho a disfrutar del placer de forma libre y racional, que opina que la masturbación masculina desde la adolescencia es normal y necesaria.

Es así como estas niñas, que más tarde llegan a la edad adulta, se encuentran en un precipicio cuando se enfrentan al matrimonio.

Y la realidad es que, debes conocer primero tu cuerpo antes de presentárselo a alguien más.

La Punta del Iceberg

Si realizara una encuesta acerca de cuántas mujeres han tomado un espejo para mirarse justo allí, con detenimiento, es posible que más de la mitad frunza el ceño y hasta se ruborice.

Si vamos más allá, y se le preguntara: ¿cual es la anatomía de su orquídea femenina? posiblemente voltearán la mirada y soltarán una carcajada.

Quien piensa que el clítoris es simplemente un pequeño botoncito color rosa, entonces solo está viendo la punta del iceberg.

Fue la uróloga australiana Helen O´Connell quien en el año 1998 describió, por completo, y por primera vez,  la anatomía por dentro y por fuera del clítoris, detallando su vascularización y cada una de sus partes.

También hizo mención de los denominados bulbos cavernosos y la relación existente entre la orquídea femenina, la uretra y la vagina. 

Pero sus estudios no se quedaron simplemente en la descricción de la anatomía, sino que en 2017, publicó un artículo en The Journal of Sexual Medicine en el que debatía la existencia del denominado punto G, concluyendo que desde el punto de vista anatómico no era posible localizar ningún tejido en la pared vaginal con el que pudiera relacionarse.

Algunas curiosidades de la orquídea femenina

  • El clítoris se compone de un glande, con la forma de un botón, en donde se localizan todas las terminaciones nerviosas.  También está formado por un tronco que  se compone de un par de cuerpos cavernosos que permanecen unidos hasta el hueso púbico. De allí parten dos estructuras denominadas raíces, compuestas por tejido eréctil.  
  • El clítoris continúa creciendo a lo largo de la vida, es más, con la llegada de la menopausia puede duplicar su tamaño respecto a la adolescencia.
  • El glande, que puede medir entre 4-5 mm de largo, en estado de reposo, durante la excitación puede aumentar su tamaño, llegando a medir de 10 a 15 mm de longitud.
  • Al menos un 75% de las mujeres necesitan estimularlo para alcanzar el orgasmo.
  • Si has traido al mundo a un bebe a través de un parto, es posible que tu florecita sea aun más grande que aquellas que han experimentado una cesárea.
  • El clítoris contiene 8.000 terminaciones nerviosas. Solo el glande, el famoso botón, tiene el doble de terminaciones nerviosas que el pene.
  • Un estudio realizado por Journal of Sex of Marital Therapyde 2017 concluyó en que  que solo el 18% de las mujeres manifestaron haber llegado al orgasmo solo con la penetración.  El resto de las participantes manifestaron que requerían la estimulación del clítoris.

Consideraciones finales

Y pensar que nuestro país, Venezuela, lleva nombre de mujer y no es casualidad que la flor nacional sea la orquídea, Cattleya Mossiae, designada por German Suárez Flamerich en 1951.

Como dignas representantes de la nueva generación de super mujeres, debemos empoderarnos con el conocimiento, asi como dejar de sentir vergüenza por nuestro cuerpo y por lo que nos genera placer.

Explorar tu cuerpo te ayuda a saber qué se siente bien y qué no, y de allí en adelante acortar un poco más la denominada brecha orgásmica que nos separa del género masculino.

la orquídea femenina

Formas, colores, longitudes  y tamaños hay muchas, todas son orquídeas, exóticas, delicadas y únicas en su especie, no existe en realidad la perfección dentro de este ámbito.

Lo que nos muestran las publicaciones para mayores de 18, sólo forma parte de una mal instaurada perfección genital.

Y no lo olviden, antes de presentarle tu intimidad a alguien, simplemente tú debes conocerla muy bien.

The following two tabs change content below.
Soy Paolis Palacios, nacida en la ciudad de Caracas, pero de raíces firmemente Barloventeñas. Esposa, madre y emprendedora gastronómica. Licenciada en Contaduría Pública, con estudios de Especialización en Finanzas y Maestría en Finanzas Corporativas. Asesora Contable. Practicante de CRP. Adicionalmente soy Chef con estudios superiores de panadería y pastelería. También soy fundadora de la comunidad “Emprendedoras Reposteras”.

Latest posts by Paolis Palacios (see all)

2 comentarios en “La Orquídea Femenina”

  1. IVAN DARIO CONTRERAS SANTOS

    Muy buen resumen a un tema tan interesante y mítico dónde aún hay países que es un tabú y lo importante que es tener el poder experimentar para conocerse mejor dónde cada etapa de la mujer es diferente así como la orquídea que puede tener sensaciones de placer diferentes.

  2. Me encantó este artículo, te diré que en mi casa era tabú el sexo, aprendí de terceros el placer sexual y cuando tenía 19 años en una consulta ginecológica mi médico me presentó a mi orquídea, coloco un espejo y de la forma más gentil me fue presentando sus partes y mi centro de placer. Salí maravillada de la consulta, eso me dio el poder para reconocer que me gustaba y que no. Y decirlo sin vergüenza. Hoy llevo 23 años de una relación maravillosa con mi orquídea. Gracias por transmitir esta información y traer luz para aquellas que aún desconocen su orquídea.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio
× ¡Comunícate con nosotras!