El emprendimiento está de moda, pero Las estadísticas son claras aproximadamente el 75% de las pequeñas y medianas empresas en Venezuela no llegan al 2do año y de ese 25% restante solo un pequeño porcentaje llega a los 10 años. Pero esto ¿A qué se debe?
A lo largo de mi camino como estudiante universitaria tanto de pregrado como de postgrado, empleada y emprendedora me di cuenta que nada te prepara para ser un emprendedor exitoso.
Todos los ejercicios prácticos y los estudios están basados para que aprendas la funcionalidad de empresas ya constituidas, grandes compañías con grandes inventarios y años en el mercado; pero cómo iniciar tu propia empresa, como enfrentar el desafío de la competencia y cómo sobre llevar las crisis económicas esas cosas las pasan por alto.
Lo que aprendí en la universidad fue a ser un buen EMPLEADO. No quiero decir con esto que no son importante los estudios académicos claro que lo son, el saber un oficio es solo la primera parte del camino para llevar tu propio negocio. Muchas empresas fracasan el primer año porque la mujer que tenía talento para hacer tortas un día decidió montar una pastelería pero a medida que iba creciendo el emprendimiento se dio cuenta de que no solo hacer tortas era suficiente: debía saber cómo calcular los costos para poder tener una rentabilidad deseada y llegar al punto de equilibrio, debía hacer todos los trámites legales para que sanidad no le cerrara el negocio, debía aprender a vender y hacer marketing para que su producto llegará a más personas y eso SI se aprende en la Universidad.
En la Universidad aprendes muchas cosas que puedes utilizar en tu propia empresa sin necesidad de contratar a alguien más o menos preparado te diga lo que ya sabes. Pero aprender a emprender es un camino largo lleno de altas y bajas, de éxitos y fracasos que vas puliendo con ensayo y error, También lleno de personas que te van a decir “imprudente por dejar tu trabajo fijo”, que “Eso no va a rendir fruto”.
Cuando decides emprender te encuentras con que las cosas no son tan fáciles como pensabas, te das cuenta de la cantidad de competencia mal sana que existe, habrá meses que vendas poco y meses que vendas mucho, días en que vas a trabajar 24 horas, y días que vas a estar en angustia porque no te ha salido ninguna venta, ese tipo de escenarios y frustraciones solo lo aprende quien decide emprender.
Lamentablemente emprender no te lo enseñan en la Universidad. Hoy en día vas a encontrar muchas cuentas de redes sociales o blogs que hablen del emprendimiento y de las cosas que puedes hacer para tener éxito, pero recuerda que esas personas hablan solo en base a su experiencia, está bien aprender de otros y saber en lo que han sido exitosos, Pero también es necesario prepararse y capacitarse en el área de acción, realiza talleres, todos los cursos que puedas pero trata de tener todos los conocimientos necesarios porque siempre salen cosas nuevas y en muchas áreas se tiene que innovar para no fracasar y eso solo se logra aprendiendo y capacitándose en tu sector.
Ahora te pregunto ¿Estás dispuesta a emprender de verdad?
Ruth Mariño
Latest posts by Ruth Mariño (see all)
- Universidad y Emprendimiento - 16/07/2020
- 5 errores que comentemos al emprender - 15/06/2020
Mi experiencia me ha demostrado que la decisión de emprender es el primer paso. Avanzar en esa dirección no es fácil, es un proceso de autoconocimiento profundo en el cual debemos tener[nos] muchísima paciencia. Me encantó tu post, comparto tu opinión. Es una de las críticas constructivas que le hago al sistema educativo.